Uno de los instrumentos musicales más interesantes, sin duda, es el violín.
Para producir su hermoso sonido es necesario emplear una buena técnica, que se adquiere con el estudio del instrumento y la práctica diaria.
Esto, sumado a un buen entrenamiento auditivo, ya que el violín es un instrumento que no posee trastes (como una guitarra), sino que sus notas se identifican mediante el sonido.
El violín es ideal para niños a partir de los 7 años, edad en la que los dedos cuentan con un poco más de fuerza.
Y lo mejor es que, con la práctica del violín, tu hijo moldeará su carácter y desarrollará importantes cualidades, como:
- La paciencia.
- La disciplina.

- Y la constancia.
Estas herramientas son claves para su desarrollo y serán muy útiles para su futuro.
Sin contar, claro, con que tu hijo se destacará muchísimo, al entonar un instrumento musical tan elegante.
Así que, si tu pequeño es fan del violín y quiere empezar a aprender este maravilloso instrumento, te animo a que le brindes la oportunidad de estudiarlo y disfrutar de una actividad que le ayudará a alcanzar todo su potencial.
Justamente, pensando en brindarte una ayuda adicional, antes de que tu artista empiece su aprendizaje, hoy te daremos a conocer los errores más comunes al aprender violín, con el objetivo de que tu pequeño obtenga el máximo provecho de sus clases desde el principio y las disfrute por completo.
Veamos.
1) Mala postura
Es importante que sepas que adoptar una mala postura es uno de los errores más comunes, al empezar a aprender violín y uno que debe corregirse en seguida.
¿Por qué?
- Al adoptar la postura correcta, se obtiene el sonido adecuado en el instrumento (de hecho, es una de las bases para aprender a entonar cualquier instrumento).
- Es una manera muy efectiva de evitar lesiones a futuro.
Claro que al principio será algo que requerirá de más atención, pero con la práctica continua, tu pequeño se irá acostumbrando hasta que una buena postura resulte algo muy natural para él/ella.
Entonces, ¿Cuál es la postura correcta al tocar el violín?

- La espalda debe estar recta y relajada.
- El violín debe permanecer de manera horizontal (sin moverlo de arriba hacia abajo).
- La clavícula y el mentón sostienen al instrumento y no el hombro.
- El brazo con el que se toma el violín debe estar completamente derecho, es decir, sin doblar la muñeca.
- El arco debe agarrarse con la otra mano, de manera firme, pero sin apretar.
Tip extra: al tocar con partituras, lo ideal es colocar el atril a la izquierda, para mantener la postura adecuada (si el atril va adelante, es posible que bajes el instrumento y adoptes una postura incorrecta).
Es imprescindible que desde el inicio se trabaje en una postura adecuada, hasta que resulte natural.
Y nada mejor que la práctica diaria para conseguir los resultados deseados en el instrumento.
2) No utilizar la presión adecuada en el arco
Otro error común es no aplicar una correcta presión con el arco, al momento de tocar el violín.
No aplicar la cantidad necesaria de presión sobre las cuerdas hará que no se logre una óptima calidad de sonido.
Por ejemplo: si se presiona mucho el arco contra las cuerdas, el sonido tiende a ser áspero (rasposo) y en cambio, si se presiona muy suavemente, el violín puede llegar a hacer un sonido bastante parecido a un silbido.
Una buena guía, proporcionada por un profesor capacitado, acompañada del método correcto y sobre todo, la práctica diaria, le enseñarán a tu hijo la forma justa en la que debe presionar el arco sobre las cuerdas, para obtener un excelente sonido.
Tip extra: para obtener un buen sonido es necesario mantener un buen punto de contacto.

Este está localizado entre el diapasón y el puente.
Por esta razón hay que cuidar que el arco no toque tan cerca del puente, ya que podemos llegar a cometer el error de rozar una cuerda diferente a la que queremos tocar.
3) Sesiones de práctica muy largas
Es verdad que la práctica hace al maestro, sin embargo, debes saber que para conseguir verdaderos resultados en cualquier instrumento, las sesiones de práctica no deben ser largas.
Destinar demasiado tiempo a la práctica puede ser agotador y a veces, frustrante, lo que podría desmotivar a tu pequeño.
Lo mejor es iniciar con prácticas cortas, de 15 minutos.

Lo importante es que estas sean a diario, para formar el buen hábito y luego puedes ir ampliando la cantidad de tiempo, dependiendo de la necesidad.
Recuerda que, si tu hijo quiere aprender este increíble instrumento, nada mejor que estar segura de que es la elección perfecta para él/ella, de acuerdo con sus gustos y aptitudes.
Por eso, eso te invitamos a reservar una Clase Demo, GRATIS, en Armonía.
Aquí recibirás la ayuda de nuestros expertos en música, para elegir la opción más conveniente para tu pequeño artista.
Comunícate con cualquiera de nuestras sucursales de Armonía: Ceibos, Costa, Samborondón, o Aurora y separa tu Clase Demo.
O, si prefieres, haz clic en el banner debajo para reservar tu cita y dar el primer paso para que tu hijo se enamore de la música.